TEXTO A:
Salieron por el portón de la porqueriza con los cuchillos sin envolver, perseguidos por el alboroto de los perros en
los patios. Empezaba a aclarar. «No estaba lloviendo», recordaba Pablo Vicario. «Al contrario —recordaba Pedro—:
había viento de mar y todavía las estrellas se podían contar con el dedo.» (Crónica de una muerte anunciada).
TEXTO B:
Cinco minutos después, en efecto, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata, y puso sobre la mesa diez gavillas de
billetes de a mil todavía con las bandas impresas del Banco del Estado. El viudo de Xius murió dos años después. «Se murió de
eso ─decía el doctor Dionisio Iguarán─. Estaba más sano que nosotros, pero cuando lo auscultaba se le sentían borboritar las
lágrimas dentro del corazón.»
TEXTO C:
Nadie conocía muy bien a Bayardo San Román, pero Santiago Nasar lo conocía bastante para saber que debajo
de sus ínfulas mundanas estaba tan subordinado como cualquier otro a sus prejuicios de origen. De manera que
su despreocupación consciente hubiera sido suicida. Además, cuando supo por fin en el último instante que los
hermanos Vicario lo estaban esperando para matarlo, su reacción no fue de pánico, como tanto se ha dicho, sino
que fue más bien el desconcierto de la inocencia
TEXTO D:
TEXTO D:
Ella se demoró apenas el tiempo necesario para decir el nombre. Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre.”
---Santiago Nasar--dijo.TEXTO E
Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra. Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento, pero con mucha ternura. ―Gracias por todo, madre ―le dijo―. Usted es una santa.
Epígrafes Abau:
Explica la técnica del realismo mágico en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura
interna de la obra.
Explica la técnica del perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
Análisis de los personajes en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
Análisis de los temas en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
Explica la técnica del perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
Análisis de los personajes en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
Análisis de los temas en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
T
Texto 1

TEXTO 2
Apenas aparecí en el vano de la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar. «Ahí estaba», me dijo. «Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.» Estuvo un largo rato sentada en la hamaca, masticando pepas de cardamina, hasta que se le pasó la ilusión de que el hijo había vuelto. Entonces suspiró: «Fue el hombre de mi vida.» Yo lo vi en su memoria. Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre. Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. De ella heredó el instinto. De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia. Hablaban en árabe entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Crónica de una muerte anunciada
(i) Estructura INTERNA (División del texto en partes de acuerdo con su contenido). F
(ii) Identificación del tema y subtemas. Que
aparezcan específicamente en el fragmento: las casualidades, los sueños… C
(iii) Figura del narrador. Técnica del narrador. Recursos estilísticos: ironía,
humor… y su interpretación. F
(iv) Tipo de fragmento: Narración, descripción, diálogo…Características lingüísticas. Valor de la descripción y la narración. Tipos de descripción. F
(v) Personajes; definir a los que aparecen en el fragmento y citar
brevemente, por relaciones, a los que no aparecen pero son fundamentales. Valor
simbólico o real de sus nombres. C
(vi) Analizar sus registros lingüísticos e
interpretarlos. Analizar los rasgos estilísticos de sus respectivos discursos: los
propios del discurso directo (exclamaciones, interrogaciones directas, juego de
preguntas y respuestas, elisiones…); los de cada personaje: registros lingüísticos
(coloquiales, propios del lugar…) y su interpretación; recursos estilísticos usados:
ironía, humor, hipérboles, comparaciones, metáforas, para reforzar o realzar
ideas. El suspense. F
(vii) Multiperspectivismo como forma de construcción de la novela: ¿búsqueda
de la objetividad? F
(viii) Análisis de los distintos tiempos de la novela: antecedentes – parranda –
mañana del asesinato…F
(ix) Análisis de los referentes espaciales: localidades, morfología de las
mismas, las casas… C
(x) Análisis del realismo mágico, lo sobrenatural, lo extraño, la desmesura.C
Anexos:
Anexos:
https://spitaletta.wordpress.com/2015/11/29/las-tripas-agoreras-de-santiago-nasar/
ESTRUCTURA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario