Sin artimañas, se lanza a la maraña de redes este blog de lengua y literatura española... para poder refugiarnos, en tiempos de cólera, en un cuarto propio.

miércoles, 15 de junio de 2016

PRETEXTO CVIII: CONTROL Y PROPAGANDA

PRIMER TEXTO:

El NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) o nodo, tal y como lo registra el DRAE, era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí, entre 1942 y 1976, y ya de forma voluntaria, hasta 1981.
La primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943. Las primeras imágenes que emitió el NO-DO fueron el Parte de Guerra (escrito) informando de la caída de las tropas contrarias a Francisco Franco y, a continuación, imágenes de los prisioneros que fueron apresados. También se informó de la invasión de Polonia por las tropas alemanas. El régimen franquista se sirvió del NO-DO para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores; la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.
Además de los noticiarios, también se proyectaban documentales monográficos, que se llamaban Imágenes, producidos también por el NO-DO.
La inmediatez de la información de la televisión hizo cambiar el formato, se sustituyen las noticias por reportajes con un interés más permanente; en esta reconversión se introdujo la página en color en 1968 para reportajes de carácter artístico, monumental o turístico. Desde el 4 de julio de 1977, el NO-DO, transformado ya en Revista Cinematográfica, comenzó a realizarse íntegramente en color.
Su peculiar sintonía, lo mismo que las repetidas imágenes de Franco inaugurando embalses, han quedado grabadas en la memoria de varias generaciones de españoles. La música del NO-DO era de Manuel Parada, compositor de bandas sonoras como Los últimos de Filipinas o El escándalo.

FUENTE: WIKIPEDIA

SEGUNDO TEXTO:  

La dictadura franquista se propuso unificar la nación y el pensamiento colectivo dentro de los parámetros de un estado totalitario. Se trataba de eliminar las ideas de los oponentes e imponer una sola ideología a la fuerza mediante una fuerte censura que impedía cualquier contestación y la entrada de ideas del extranjero. Cabe señalar que el final de la Guerra Civil (1936-1939) no fue seguido por una reconciliación sino por la humillación del grupo de los vencidos obligados a purgar  su culpa y la eliminación de todos rasgos visibles de su pasaje. Un silencio forzado se impuso dentro de los hogares y los padres que habían pertenecido al bando republicano no solían dar su versión de la historia a sus hijos por miedo de represalias. (...).
Para apelar a la imaginación y a la memoria de un pasado ejemplar, Franco volvió a resucitar el mito de El Cid y la memoria del reino de los Reyes Católicos, cuyo modelo unificador se proponía seguir. La vuelta a los tiempos de la Reconquista que evocan el fanatismo y la pureza  étnica coincide con la postura racista del régimen franquista hacia los masones y los judíos. La idea de Cruzada que remite a las guerras de religión medievales fue asociada a la idea de liberación y de unificación nacional mientras se observa una íntima conexión entre la religión y la vida social y patriótica que se ven reverberados en todos los aspectos de la vida personal como pública: en la heráldica, los himnos patrióticos y los días conmemorativos. Para asegurarse de una eficiente propagación de la nueva ideología era preciso recurrir a los medios predilectos de difusión: la radio, la televisión, el cine, los discursos, los carteles, las banderas, los panfletos, las revistas, la prensa y todos los signos exteriores como nombres de calles, o edificios sin olvidarse de los monumentos públicos.
La diseminación de la información audio-visual al igual que la impresa en los libros de textos se hizo bajo el control de una doble censura gubernamental y eclesiástica para impedir cualquier contestación tanto como la entrada de ideas del extranjero. Se rastrearán a continuación la repetición de ciertos símbolos y mitos de la dictadura franquista al mismo tiempo que se evaluará la medida de su intención didáctica como de su “falsedad.” Se estudiará en primer lugar la propaganda audio-visual efectuada en las salas de cine, o sea la proyección del No-Do y de las películas para después observar su evolución y apertura progresiva. (...)
El No-Do fue el eco de todos los preceptos y mitos que se inculcaban en la sociedad franquista en todos los niveles de la educación académica o patriótica. Asimismo, se ofrecían comentarios sobre todos los aspectos de la vida cotidiana, convirtiendo estos diez minutos de asistencia obligatoria en un tipo de píldora que había de tragarse antes de relajarse para disfrutar del espectáculo cinematográfico. Los mensajes subliminales como cierta interpretación de la Historia nacional tanto como internacional se hacían patentes en los adultos y los jóvenes sin que se dieran cuenta del aislamiento de España, lo cual impidió el desarrollo un pensamiento crítico. El éxito de la propaganda se explica ya que la gente no tenía acceso a otra fuente de información sino a esta visión filtrada de las noticias internacionales y de la Guerra Mundial en particular. Ignorantes de los trágicos acontecimientos que sacudían al mundo entero, los españoles--que iban al cine para olvidarse de los problemas diarios, de la represión y de la falta de libertad de expresión--se vieron poco a poco dirigidos hacia una apatía que provenía de la falta de estímulo intelectual o informativo que le propiciara otras versiones aparte de la Oficial, sin olvidarse del silencio en que seguía sumida la época de la Guerra Civil. De acuerdo con Carr, el cine (al lado de la radio, la tele y los espectáculos) contribuyó a crear durante la dictadura una subcultura que era “políticamente y culturalmente inocua” y que funcionó como “válvula de escape de las tensiones sociales y económicas...
(...)
El régimen se valía del cine “para la construcción y transmisión de su sistema particular de valores sociopolíticos y para la circulación de su propia mitología” . Se utilizaba este segmento propagandista para diseminar y consolidar la versión oficial de los hechos bélicos, conmemoraciones de las fechas importantes a la imagen del régimen, reconstrucción de ciudades y pueblos, inauguración de obras y de
los monumentos en honor de los caídos y héroes patrióticos. Estas cintas archivadas han posibilitado un análisis que permitió definir la índole de la memoria colectiva que el régimen quería crear e inculcar, o sea de una visión maniquea en blanco y negro de la Guerra. A partir del año 64, se hicieron celebraciones para conmemorar los veinticincos años de paz y se hicieron 8 grabaciones especiales para estas recopilaciones denominadas “Imágenes;” son significativas las palabras de Aguilar al respecto: “Los informes debían hablar de paz, pero también de la Cruzada y de la Victoria y nunca de la Guerra Civil; los monumentos eran erigidos en memoria de los héroes de la guerra y se rendía homenaje a los mártires y caídos por la Causa” . Además, se enaltecía a la figura del héroe, el libertador de la patria que presidía en estas conmemoraciones o se veía inaugurando pantanos, pescando salmones y paseando al borde de su yate, el Azor...


TERCER TEXTO:

( Código lingüístico y no lingüístico)


Inversión o parodia: 


Actividades para realizar:

1.- Explica, a partir de tus propias definiciones, las palabras o frases subrayadas en el segundo texto.


2.- Clasifica cada texto, según su modalidad textual y ámbito social. Da ejemplos lingüísticos que corroboren tu razonamiento.


3.- ¿ Qué función-es  comunicativas consideras que tiene cada texto?  Da ejemplos lingüísticos que así lo ratifiquen.   


4.- Realiza tú un texto - puedes escoger entre cualquiera de los que aquí aparecen- que trate en la época actual la misma temática abordada en los textos.    

EDWARD BERNAYS: 

https://www.infobae.com/sociedad/2016/09/03/propaganda-el-manual-del-sobrino-de-freud-que-enseno-a-manipular-la-opinion-publica/
http://www.elmundo.es/cultura/2017/11/21/5a14805f22601d9e058b465a.html   
http://edwardbernays.es/publicaciones-edward-l-bernays/