Sin artimañas, se lanza a la maraña de redes este blog de lengua y literatura española... para poder refugiarnos, en tiempos de cólera, en un cuarto propio.

viernes, 2 de diciembre de 2022

PRETEXTO: POESIA A PARTIR DEL 36

 

La poesía a partir de 1939 (por si acaso...)

 

¿ Posibles modelos de preguntas?

 

1.- Identifica en los poemas de M. Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes algunas características que sitúan la obra en su época y explícalas.

https://www.youtube.com/watch?v=7ZjUiP5th3Y 

https://www.youtube.com/watch?v=pJVPYSGjWnE

 

2.-  Los dos poemas de Blas de Otero pertenecen a dos etapas de la
poesía del autor, comenta los rasgos temáticos y formales de
cada uno presentes en ellos.

3.- Explica y ejemplifica a través del poema de Gil de Biedma los rasgos de la poesía de los 60. 

4.- Desarrolla el tema «La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Gloria Fuertes»Identifica en el fragmento tres características de la autora y/o de la época y explícalas: 

Si el mar es infinito y tiene redes, 

 si su música sale de la ola,

si el alba es roja y el ocaso verde,

si la selva es lujuria y la luna caricia,

 si la rosa se abre y perfuma la casa,

si la niña se ríe y perfuma la vida

si el amor va y me besa y me deja temblando.

¿Qué importancia tiene todo esto,

 mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,

un niño sin zapatos o un contable tosiendo,  

un banquete de cáscaras,

un concierto de perros, 

una ópera de sarna?

  (Antología y poemas del suburbio)

 

SOLUCIONARIO ABAU

Para obtener la puntuación completa, los estudiantes deben haber elaborado un tema adecuado, coherente y cohesionado, en el que expliquen las principales tendencias de la poesía de posguerra (poesía arraigada, desarraigada, postismo... en los años cuarenta; poesía social en la década de los cincuenta y grupo de los cincuenta en los años sesenta) centrándose en la trayectoria de Gloria Fuertes. 

En lo que respecta al texto, este pertenece a Antología y poemas del suburbio y en él se identifican muchos de los rasgos característicos de su poesía, en la que confluyen con frecuencia ingredientes propios de la poesía de los 40 (concretamente el postismo), de los 50 y de los 60 .Así, en cuanto al contenido, cabe destacar la denuncia de las injusticias sociales, el compromiso por la igualdad y la preocupación por los más desfavorecidos (“¿Qué importancia tiene todo esto,/mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,/un niño sin zapatos o un contable tosiendo,/un banquete de cáscaras,/un concierto de perros,/una ópera de sarna?”), en relación directa con la poesía social, lo cual no impide que se aprecien también referencias a asuntos más universales como el amor (“si el amor va y me besa y me deja temblando.”) o la belleza(versos 1a 7).En cuanto a los rasgos formales, su afán decercanía se hace patente mediante el estilo fresco y sencillo, la naturalidad, el tono lúdico, la ironía o el chiste, el aprecio por las cosas humildes, la musicalidad cercana a la lengua oral o al tono infantil, el empleo de recursos propios de la poesía social, etc. Todo ello se pone de manifiesto, por ejemplo, mediante las metáforas (“si la selva es lujuria y la luna caricia,”); los juegos lingüísticos (“Si el mar es infinito y tiene redes,/si su música sale de la ola,”, “si la rosa se abre y perfuma la casa,/si la niña se ríe y perfuma la vida,”); la reiteración de esquemas expresivos y el estilo enumerativo (presente en todo el poema), reforzado en este caso por las anáforas, los paralelismos, las bimembraciones, las pausas versales o el asíndeton; el empleo del verso libre con rima asonante (en el fragmento solamente queda suelto el segundo verso); la referencia a objetos y acontecimientos del mundo cotidiano (mesa sin patas,cáscaras, contable tosiendo...); el vocabulario sencillo; etC

 

Desarrolla el tema “La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Blas de Otero”. Identifica en el fragmento tres características propias del autor y/o de la época y explícalas. 

Imaginé mi horror por un momento

que Dios, el solo vivo, no existiera, 

o que, existiendo, sólo consistiera 

en tierra, en agua, en fuego, en sombra, en viento. 

 Y que la muerte, oh estremecimiento, 

fuese el hueco sin luz de una escalera 

 un colosal vacío que se hundiera 

 en un silencio desolado, liento.

 Entonces, ¿para qué vivir, 

oh hijos de madre, a qué vidrieras, crucifijos  

y todo lo demás? Basta la muerte. 

Basta.  Termina, oh Dios, de maltratarnos.

 O si no, déjanos precipitarnos sobre Ti 

 –ronco río que revierte.(Viento del pueblo)

SOLUCIONARIO ABAU

Para obtener la puntuación completa, el alumnado debe haber elaborado un temaadecuado, coherente y cohesionado en el que explique las principales tendencias de la poesía de posguerra (poesía arraigada, desarraigada, postismo... en losaños cuarenta; poesía social en la década de los cincuenta y grupo de los cincuenta en los años sesenta) centrándose en la trayectoria de Blas de Otero (sobre todo en sus dos primeras etapas: poesía desarraigada y poesía social).En lo que respecta al texto, se trata de un poema de Redoble de conciencia, en el que se reconocen algunos rasgos característicos de la poesía desarraigada o existencialista. Así, en lo que respecta al contenido, se plantean temas como el sentido de la existencia (“¿para qué vivir...?”) y se intenta reflejar la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor, de continua zozobra (“imaginé mi horror”, “un colosal vacío”...), de búsqueda angustiosa de un Dios impasible o ausente (“que Dios, el solo vivo, no existiera/o que existiendo, sólo consistiera/en tierra...”, “Y que la muerte, oh estremecimiento/fuese el hueco sin luz de una escalera/un colosal vacío desolado, liento”, “a qué vidrieras, crucifijos...”). Formalmente, el existencialismo se caracteriza, como se apreciaen este soneto, por el tono desgarrado y el lenguaje abrupto, enfatizado por los encabalgamientos: “...sólo consistiera/en tierra, en agua...”. Se trata de un lenguaje directo, áspero, casi violento (“Basta. Termina, oh Dios, de maltratarnos”), con abundanciade exclamaciones e interrogaciones (“¿para qué vivir, oh hijos/de madre...?”, “Basta. Termina, oh Dios, de maltratarnos”).

Distribución orientativa de la puntuación: -Tendencias de la poesía de posguerra: 0.75-Trayectoria de Blas de Otero: 0.75-Identificación de los tres rasgos en el texto: 0.5

Importante: Puesto que en el examen hay un error en el título de la obra a la que pertenece el poema, no se penalizará que el alumnado atribuya la obra Viento del pueblo a Blas de Otero   

 

MIGUEL HERNÁNDEZ

 https://errepublikaplaza.wordpress.com/2013/11/08/las-puertas-de-madrid/

 https://www.cervantesvirtual.com/portales/miguel_hernandez/album_fotografico_imagenes/imagen/rivas_moscu/ 

 https://www.poemas-del-alma.com/miguel-hernandez-rusia.htm

 

 

 

 

 




 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

PRE-TEXTO: DEBATES... ¿ DE ACTUALIDAD?

Archivo:Incipit del Conde Lucanor.jpg

A PARTIR DE LOS CUENTOS DE ECL:


Lo que sucedió a un moro con una hermana suya que decía ser muy miedosa

Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde

Lo que sucedió al Rey Abenabet de Sevilla con Romaiquía, su mujer 

Lo que sucedió a un rey de Córdoba llamado Alhaquen: https://1library.co/article/cuento-xxx-don-juan-manuel-el-conde-lucanor.oz1w62dy

Instrumentos medievales. Un valioso tesoro que debemos cuidar -  MusicaAntigua.com MusicaAntigua.comViento | eldbam

 

 PARA SABER MÁS:

http://sciapoda.blogspot.com/2010/08/el-conde-lucanor.html

http://www.jotamartinez.com/instrumentarium%20web%202017/fichas%20instrumentos%20web/ALBOGON.html

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/31500/CC_%2030%20_%282022%29.pdf?sequence=1

OTRA CUESTIÓN: 

Lo que sucedió a un halcón sacre del infante don Manuel con una garza y un águila