Sin artimañas, se lanza a la maraña de redes este blog de lengua y literatura española... para poder refugiarnos, en tiempos de cólera, en un cuarto propio.

miércoles, 25 de abril de 2018

Pretexto LXXXI: El medio es el mensaje


PARTE 1.-


a.- Identifica, analiza y comenta críticamente  en el anterior anuncio publicitario los siguientes elementos del circuito de la comunicación: emisor, receptor y mensaje ( verbal, visual..).
Recuerda realizar tu comentario de acuerdo con las diferentes lecturas trabajadas en clase (objetiva-denotativa, subjetiva-connotativa y crítica).

Algunos consejos para que tengas en cuenta:

- Busca primero las necesidades  einstintos del ser humano  a las que crees que apela el anuncio.       





- Valores ( Educación viaria, consumo responsable, educación afectiva y sexual, educación ambiental, patrimonio cultural)  y contravalores asociados a la persuasión emocional, a la manipulación  y a los estereotipos( Por ejemplo: clasismo, racismo, sexismo, belicismo, estafa desde el punto de vista del rigor científico ...)   

- En tu comentario, no olvides analizar cuestiones importantes como: la tipografía, la imagen ( plano, colores, gestualidad, posición de los cuerpos, relación de los personajes con el espacio), lenguaje ( recursos lingüísticos y estilísticos), referencias culturales que aparezcan de música, historia, arte, filosofía, literatura y vuelvo a insistir, de nuevo, todo lo relacionado con  la persuasión, la manipulación y los estereotipos ( cosificación mujer, roles culturales...) 


WEBGRAFÍA:  

https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/marketing/como-aprovechar-en-publicidad-los-deseos-e-instintos-primarios-de-la-parte-lagarta-del-cerebro-del-consumidor

http://slideplayer.es/slide/1046272/

https://cronicaglobal.elespanol.com/creacion/vida-tecky/significado-colores-publicidad_28113_102.html

Estereotipos:

https://es.slideshare.net/MIRIANNUNEZ/estereotipos-62312481

https://es.slideshare.net/Veredillas/publicidad-y-estereotipos-de-gnero



PARTE 2





https://www.republica.com/2017/10/24/anuncios-polemica-perlan-machistas/

WEBGRAFÍA:

https://cronicaglobal.elespanol.com/creacion/vida-tecky/significado-colores-publicidad_28113_102.html

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l34-1988.t2.html
http://rarasartes.com/alphonse-mucha-y-el-triunfo-del-panel-decorativo-art-nouveau/

lunes, 23 de abril de 2018

PRETEXTO LXXX: Copenhage




PREGUNTA 3 DE SELECTIVIDAD

PARTE 1

En el texto siguiente https://www.youtube.com/watch?v=Mw2cy_7rWF0), procede a la:

1) identificación y empleo de las diferentes clases de sintagmas o frases, de sus constituyentes y de las diferentes funciones que puedan ejercer en las cláusulas o oraciones

2) identificación y uso de las diferentes funciones primarias de cláusula o oración (sujeto, predicado, etc.)

3) identificación y uso de las diferentes relaciones existentes entre estructuras sintácticas;

Él corría, nunca le enseñaron a andar ( Primera secuencia)
Se fue tras luces pálidas
Ella huía de espejismos y horas de más

Aeropuertos, unos vienen, otros se van ( Segunda secuencia)
Igual que Alicia sin ciudad
El valor para marcharse, el miedo a llegar

Llueve en el canal
la corriente enseña el camino hacia el mar
Todos duermen ya

Dejarse llevar suena demasiado bien
Jugar al azar
Nunca sabes dónde puedes terminar ( Tercera secuencia)
O empezar

Un instante mientras los turistas se van,
Un tren de madrugada consiguió trazar
La frontera entre siempre o jamás 
( Cuarta secuencia)
Llueve en el canal
la corriente enseña el camino hacia el mar
Todos duermen ya

Dejarse llevar suena demasiado bien
Jugar al azar
Nunca saber dónde puedes terminar
O empezar
O empezar

Ella duerme tras el vendaval
No se quitó la ropa
Sueña con despertar
en otro tiempo y en otra ciudad

Dejarse llevar suena demasiado bien
Jugar al azar
Nunca saber dónde puedes terminar
O empezar (terminar) ( Se repite tres veces)

Copenhage (VETUSTA MORLA)

PARTE 2

1.- . Escribe un texto de unas cinco líneas en el que aparezcan tres ejemplos de oraciones (o cláusulas) impersonales de diferente tipo e identifícalas.

2.- Escribe en un registro formal-culto un texto breve, de unas cinco líneas, en el que aparezca una subordinada sustantiva y una estructura condicional irreal.


3.- Partiendo de la secuencia siguiente: “los efectos del cambio climático son devastadores”, añade los elementos necesarios en cada caso para construir una oración consecutiva, una condicional y una causal; identifica cada una de ellas.


http://lenguacastellavetula.blogspot.com/2015/09/trabajo-recursos-literarios-en-canciones.html

https://www.youtube.com/watch?v=zKjYOBf-9Is





sábado, 14 de abril de 2018

PRETEXTO LXXIX: Textos para comentario de Crónica de una muerte anunciada

TEXTO A: 


Salieron por el portón de la porqueriza con los cuchillos sin envolver, perseguidos por el alboroto de los perros en los patios. Empezaba a aclarar. «No estaba lloviendo», recordaba Pablo Vicario. «Al contrario —recordaba Pedro—: había viento de mar y todavía las estrellas se podían contar con el dedo.» (Crónica de una muerte anunciada).


TEXTO B: 


Cinco minutos después, en efecto, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata, y puso sobre la mesa diez gavillas de billetes de a mil todavía con las bandas impresas del Banco del Estado. El viudo de Xius murió dos años después. «Se murió de eso ─decía el doctor Dionisio Iguarán─. Estaba más sano que nosotros, pero cuando lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón.»

TEXTO C:

Nadie conocía muy bien a Bayardo San Román, pero Santiago Nasar lo conocía bastante para saber que debajo de sus ínfulas mundanas estaba tan subordinado como cualquier otro a sus prejuicios de origen. De manera que su despreocupación consciente hubiera sido suicida. Además, cuando supo por fin en el último instante que los hermanos Vicario lo estaban esperando para matarlo, su reacción no fue de pánico, como tanto se ha dicho, sino que fue más bien el desconcierto de la inocencia

TEXTO D: 


Ella se demoró apenas el tiempo necesario para decir el nombre. Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre.”

---Santiago Nasar--dijo.



TEXTO E
 

Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra. Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento, pero con mucha ternura. ―Gracias por todo, madre ―le dijo―. Usted es una santa.

 
Epígrafes Abau: 
 
Explica la técnica del realismo mágico en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
Explica la técnica del perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
Análisis de los personajes en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.
Análisis de los temas en Crónica de una muerte anunciada y en el fragmento, que deberás localizar en la estructura interna de la obra.


T


Texto 1 


El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de interprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. Nadie estaba seguro de si se refería al estado del tiempo. Muchos coincidían en el recuerdo de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales, como era de pensar que lo fuera en un buen febrero de aquella época. Pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño. Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo. 


TEXTO 2


   Apenas aparecí en el vano de la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar. «Ahí estaba», me dijo. «Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.» Estuvo un largo rato sentada en la hamaca, masticando pepas de cardamina, hasta que se le pasó la ilusión de que el hijo había vuelto. Entonces suspiró: «Fue el hombre de mi vida.»         Yo lo vi en su memoria. Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre. Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. De ella heredó el instinto. De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia. Hablaban en árabe entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida. 
Nunca se les vio armados en el pueblo, y la única vez que trajeron sus halcones amaestrados fue para hacer una demostración de altanería en un bazar de caridad. La muerte de su padre lo había forzado a abandonar los estudios al término de la escuela secundaria, para hacerse cargo de la hacienda familiar. Por sus méritos propios, Santiago Nasar era alegre y pacífico, y de corazón fácil.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Crónica de una muerte anunciada

Modelo de análisis del texto- Forma ( F) y contenido ( C): 


(i) Estructura INTERNA (División del texto en partes de acuerdo con su contenido). F
(ii) Identificación del tema y subtemas. Que aparezcan específicamente en el fragmento: las casualidades, los sueños… C
(iii) Figura del narrador. Técnica del narrador. Recursos estilísticos: ironía, humor… y su interpretación.  F
(iv) Tipo de fragmento: Narración, descripción, diálogo…Características lingüísticas. Valor de la descripción y la narración. Tipos de descripción. F
(v) Personajes; definir a los que aparecen en el fragmento y citar brevemente, por relaciones, a los que no aparecen pero son fundamentales. Valor simbólico o real de sus nombres. C
(vi) Analizar sus registros lingüísticos e interpretarlos. Analizar los rasgos estilísticos de sus respectivos discursos: los propios del discurso directo (exclamaciones, interrogaciones directas, juego de preguntas y respuestas, elisiones…); los de cada personaje: registros lingüísticos (coloquiales, propios del lugar…) y su interpretación; recursos estilísticos usados: ironía, humor, hipérboles, comparaciones, metáforas, para reforzar o realzar ideas. El suspense. F
(vii) Multiperspectivismo como forma de construcción de la novela: ¿búsqueda de la objetividad? F
(viii) Análisis de los distintos tiempos de la novela: antecedentes – parranda – mañana del asesinato…F
(ix) Análisis de los referentes espaciales: localidades, morfología de las mismas, las casas… C
 (x) Análisis del realismo mágico, lo sobrenatural, lo extraño, la desmesura.C

Anexos: 


https://spitaletta.wordpress.com/2015/11/29/las-tripas-agoreras-de-santiago-nasar/

viernes, 6 de abril de 2018

LITERATURA UNIVERSAL IV: FRIEDRICH E MILLET. COMPARATIVA PLÁSTICA DESTES DOUS CADROS.

https://www.sitspain.com/el-romanticismo-la-busqueda-de-la-pasion-y-la-intimidad-en-el-arte/

https://mymodernmet.com/es/que-es-romanticismo/ 

https://canvaslab.com/blogs/arte/como-entender-el-arte-del-romanticismo 

https://www.youtube.com/watch?v=DgFXUV2XW8I

(Pintura)


https://es.slideshare.net/fadelantado/romanticismo-y-realismo

https://sites.google.com/a/escuelassj.com/la-literatura-universal-en-sus-textos/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-romanticismo-en-la-literatura-universal-autores-mas-destacados-2923.html

http://dinora-lu.blogspot.com/2018/02/el-romanticismo.html

 

 Del Moulin Rouge al Louvre: 29 fotos vintage de París | Traveler

 

Evolução das máquinas fotográficas - FotoMáquina 

 

 

 

El manifiesto comunista una herramienta de lucha del proletariado y un  dolor de cabeza de la burguesía.

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES - CHARLES DARWIN | Alibrate

 

Teoría: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Realismo

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-realismo-arte-y-literatura-propuestas-tecnicas-y-estimulos-ideologicos/html/01fa98aa-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html 

En España median pocos años entre la aceptación tardía del Realismo y el apasionado debate sobre el Naturalismo, debate que se inicia cuando se conocen las primeras obras de Émile Zola (Thérèse Raquin, 1867; L'Assommoir, 1877, etc.) y sobre todo cuando llegan, a partir de 1880, las ideas teóricas del autor de La novela experimental. En 1879, Manuel de la Revilla (1846-1881), en un mismo artículo, defiende con entusiasmo «un Realismo combinado con lo que hay de verdadero en el idealismo» y condena el Naturalismo que «se complace en lo vulgar, lo ruin y lo pequeño» y no es más que «la demagogia del Realismo» (Revilla, 1973, pág. 179). 

 La vida de Benito Pérez Galdós llegará a los cines por primera vez -  Libertad Digital - Cultura

 

Durante el período que separa La Fontana de Oro (1870) de la publicación en 1881 de La desheredada (primera novela española influida, directa o indirectamente, por el Naturalismo), período de agitación política y social (Sexenio Revolucionario, primeros años de la Restauración), la producción novelesca y la crítica literaria son un reflejo de la lucha ideológica, hasta tal punto que, para varios estudiosos, es cuestionable el realismo de las novelas de tesis que son Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), etc., de Pérez Galdós, por un lado, y, por el otro, El escándalo (1875) de Alarcón o El buey suelto (1877), Don Gonzalo González de la Gonzalera (1877) de Pereda. El mismo Clarín, que había escrito en 1876 que «aquí todo libro debe ser hoy de combate», rectifica en 1890 su juicio sobre las primeras novelas contemporáneas de Pérez Galdós, diciendo que «pertenecen francamente al idealismo tendencioso» (Lissorgues, 1989, II, págs. 137-148). Para López-Morillas, «el despotismo de las ideas es [...] lo que da carácter polémico a la novela del período 1870-1880 [...] Por eso, no parece muy adecuado el calificativo de realista que de ordinario se aplica a esa manera de entender la ficción novelesca. Si bien se mira, es todo lo contrario, por su intención al menos: es una novela idealista, alimentada por ese deseo de que las cosas sean distintas de lo que son» (López-Morillas, 1956, págs. 137-138). Comentando estas palabras de López-Morillas, Sergio Beser añade que «la novela de aquellos años es idealista por su intención y realista por sus medios» (Beser, 1972, pág. 88). 

A partir de 1880, el cambio de mentalidad a que lleva la desconfianza en la idea de revolución y la adaptación a la nueva situación sociopolítica de la Restauración y, sobre todo, la reflexión ideológica y estética suscitada por el Naturalismo desemboca en una concepción más serena y más profunda del Realismo (La Regenta se publica en 1884-1885 y Fortunata y Jacinta en 1886-1887)


http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/lincas/temas/lite/s%20xix/Realis.pdf 

 El Naturalismo francés apenas influyó más que en las técnicas narrativas y descriptivas, así como en la presencia de ciertas realidades en la novela. El reflejo de la miseria material y moral, laconciencia de ciertos condicionamientos sociales, la pintura de ambientes turbios y de situaciones escabrosas

https://es.slideshare.net/jorgepalmar/tarea-contexto-historico-del-realismo 

 pardobazan.html