POSIBLES PREGUNTAS TIPO:
1.- Localiza el siguiente texto en el desarrollo argumental de la novela. A continuación, explica, partiendo del fragmento anterior el punto de vista y la estructura en El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes.
2.- Localiza el siguiente texto en el desarrollo argumental de la novela. A continuación, explica, partiendo del fragmento anterior los temas desarrollados en El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes.
3.- Localiza el siguiente texto en el desarrollo argumental de la novela. A continuación, explica, partiendo del fragmento anterior el espacio en El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes.

TEXTO 2:
volviera a Málaga y que no me caía nada bien, porque era un atravesado que
disfrutaba amenazando a la gente con la impunidad que le garantizaba su pasado de
héroe de guerra, también se había criado en una casa cuartel»
veces, repetirse los unos a los otros los mismos consejos, las mismas frases que
circulaban de boca en boca sin desgastarse jamás, no tengas remordimientos, no hay
que tener remordimientos, nosotros no tenemos la culpa, la culpa es suya, son ellos
los que están fuera de la ley, pero seguían vomitando, y agachando la cabeza, y
cagándose encima, y es que esto no se puede tolerar, a ver, si no fuéramos nosotros,
serían otros, qué le vamos a hacer, ¿quiénes son los que dan las órdenes?»
Desolación de la quimera (1956-1962) por Raquel Serur (UNAM):
La imagen de España en la poesía de Cernuda es la imagen de una España terrible. Esta visión ya se anuncia antes del exilio cuando, en 1933, en la revista que fundó Rafael Alberti, Octubre: escritores y artistas revolucionarios, escribe: “Esta sociedad chupa, agosta, destruye las energías jóvenes que ahora surgen a la luz. Debe dársele muerte; debe destruírsela antes de que ella destruya tales energías y, con ellas, la vida misma. Confío para esto en una revolución que el comunismo inspire. La vida se salvará así”.
Para el final de su vida, la España franquista, la España que destruyó a su juventud, a su posibilidad de ser, es descrita por Cernuda de esta manera:
"Así ocurre en tu tierra, la tierra de los muertos,
Adonde ahora todo nace muerto,
Vive muerto y muere muerto; todos mudos,
Desolados del desorden endémico
Que el temor, sin domarlo, así doblega".
Desde mi perspectiva, la preocupación vital de Cernuda se bifurca. Se dirige por un lado a “su” España como patria imposible y, por otro, a su intimidad de poeta. Se centra en el hombre íntegro que reivindica la homosexualidad para la sociedad liberada y se acerca a la vida con dolor pero sin reticencias, pero también en la vocación poética, como un don que le permite explorar, desde un ángulo propio, las cosas que la vida ofrece a todo el que es capaz de leer la música que hay en ella, de atender a su poesía espontánea, de recomponer el colorido de sus imágenes. Desolación de la quimera es el libro de un español que casi reniega de serlo. De un español a regañadientes que, en el exilio, sólo reconoce un vínculo permanente con España, el que lo ata a su lengua y a la historia de la literatura producida con ella.
"La real para ti no es esa España obscena y deprimente
En la que regentea hoy la canalla
Sino esta España viva y siempre noble
Que Galdós en sus libros ha creado.
De aquélla nos consuela y cura ésta".
Cernuda:
“Mi resentimiento del conformismo me hacía difícil, a veces, hablar con algunos de mis conocidos; entonces comencé a advertir el fondo burgués de varios de los poetas de mi generación: de Salinas, de Guillén, del mismo Aleixandre”. Para Cernuda, los valores burgueses eran incompatibles con las necesidades de la poesía. El matrimonio, el hogar, los hijos, la domesticidad, lo hacen experimentar un sentimiento que está más cercano a la repulsión que a la nostalgia.
Hoy, cuando a tu tierra ya no necesitas,Aún en estos libros te es querida y necesaria,Más real y entresoñada que la otra;No esa, mas aquella es hoy tu tierra.La que Galdós a conocer te diese,Como él tolerante de lealtad contraria,Según la tradición generosa de Cervantes,Heroica viviendo, heroica luchandoPor el futuro que era el suyo,No el siniestro pasado al que a la otra han vuelto.Lo real para ti no es esa España obscena y deprimenteEn la que regentea hoy la canalla,Sino esta España viva y siempre nobleQue Galdós en sus libros ha creado.De aquella nos consuela y cura esta. Luis Cernuda, «Díptico español»,
Desolación de la Quimera (1956-1962)
file:///home/lubuntu/Descargas/31175-67922-1-PB.pdf
http://www.auladeletras.net/cernuda/Luis_Cernuda/Evolucion_literaria.html
https://trianarts.com/luis-cernuda-diptico-espanol/#sthash.Gs1KVZFy.dpbs
https://esoslocosfilologosblog.wordpress.com/2015/11/13/breve-comentario-de-diptico-espanol-de-cernuda/
https://www.google.com/search?client=ubuntu&channel=fs&q=%22El+maestro+en+Sanabria.+De+las+Misiones+Pedag%C3%B3gicas+a+la+represi%C3%B3n+franquista%22&ie=utf-8&oe=utf-8
https://ledodelpozo.es/la-depuracin-franquista-del-magisterio/
Temas y lectura;
https://chusrios22.blogspot.com/p/la-amistad-entre-nino-y-pepe-el.html
https://chusrios22.blogspot.com/p/importancia-de-la-lectura.html
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesallariz/system/files/EL%20LECTOR%20DE%20JULIO%20VERNE.pdf
TEXTO ABAU-2020
Desarrolle el tema “Los personajes de El lector de Julio Verne”. Apóyese, para ello, en el fragmento, que deberá localizar en la estructura de la obra. (2 puntos)
―Anda que… ―Filo se separó un momento para mirarle―, menudo Cencerro estás tú hecho. […]
Elías se echó a reír, la cogió en brazos, se la llevó a la cama, que estaba situada justo debajo del borde del altillo, y ya no vi nada más.
Siempre igual, pensé, mientras recordaba a Sanchís y a Pastora besándose en la verbena, mientras volvía a verlos en su casa, él pintándole de rojo las uñas de los pies, mientras imaginaba al Portugués reconciliándose con Paula delante de la puerta cerrada tras la que doña Elena me dictaba sin desmayo que don Wenceslao el quiropráctico había hecho una visita terapéutica a don Eustaquio, el otorrinolaringólogo...
SOLUCIONARIO:
Después de una breve introducción que presente la obra, el alumnado debe localizar adecuadamente el fragmento. Este está situado al final de la II parte, cuando Nino va a coger un libro a casa de doña Elena mientras ella está en Oviedo y, no solo es testigo involuntario del encuentro entre Elías el Regalito y Filo la Rubia, sino que descubre, aunque no se dé cuenta hasta más tarde, la imprenta de la guerrilla.
A continuación, los alumnos y alumnas deben centrarse en el análisis de los personajes principales de la obra: el protagonista, Nino, y aquellos que más influyen en él, Pepe el Portugués y doña Elena. Pero también tienen que explicar las características y la función de los demás personajes, tanto los que aparecen en el fragmento (Sanchís, Pastora…) como los que no: Antonino y Mercedes, las Rubias…
Para desarrollar este análisis, el alumnado debe apoyarse en el fragmento, que puede servir, por ejemplo, para explicar al paradójico personaje de Sanchís, que aparentemente no tiene empatía ni humanidad pero que con su mujer se muestra tierno y delicado (“él pintándole de rojo las uñas de los pies”).
También se muestra en el texto la función de doña Elena, la maestra represaliada que da clase a Nino y le muestra un mundo fascinante alejado del horror: el del saber (“doña Elena me dictaba sin desmayo que don Wenceslao el quiropráctico había hecho una visita terapéutica a don Eustaquio, el otorrinolaringólogo”). Y, junto a ella, se cita en el texto a otros dos personajes femeninos de gran entidad: Filo, una de las Rubias, mujeres acostumbradas a sufrir, fuertes y orgullosas, y Pastora, que representa a
la mujer relativamente libre (“besándose en la verbena”).
La guerrilla y el personaje mítico de Cencerro también aparece en el texto: “―Anda que… ―Filo se separó un momento para mirarle―, menudo Cencerro estás tú hecho”.
En cuanto al protagonista de la novela, Nino, aparece en el fragmento como narrador del mismo, algo que todo alumno que haya leído la obra debería saber: “Siempre igual, pensé, mientras recordaba a Sanchís y a Pastora besándose en la verbena”.
El alumnado también podría explicar cuestiones como la existencia de dos personajes colectivos –los dos bandos enfrentados en una “guerra interminable”–, el microcosmos de ficción que crea Almudena Grandes al hacer aparecer a algunos personajes en diferentes “episodios” o alguno de las rasgos de esta novela que son poco habituales en las obras de esta autora: la relevancia de los personajes masculinos y el hecho de que la figura de la madre se presente con características positivas.
La localización correcta del fragmento se valorará con 0.5 puntos.
En cuanto al análisis de los personajes, no se podrá puntuar con más de 1.25 si no se incluyen referencias al fragmento propuesto.
El nivel adecuado de redacción también será condición sine qua non para obtener la máxima puntuación en esta pregunta.
https://anosdomedo.blogspot.com/2008/11/memoria-histrica-de-balbina-e-manuel.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario