¿ Posibles modelos de preguntas?
1.- Identifica en los poemas de M. Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes algunas características que sitúan la obra en su época y explícalas.
PARA LA LIBERTAD
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942)
De el libro: El hombre acecha, (1939) (*).
ESCUCHA LA CANCIÓN QUE VERSIONA EL POEMA:
https://www.youtube.com/watch?v=7ZjUiP5th3Y
https://sapereaude3.blogspot.com/2014/06/para-la-libertad-miguel-hernandez.html
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
https://www.youtube.com/watch?v=pJVPYSGjWnE
2.- Los dos poemas de Blas de Otero pertenecen a dos etapas de la
poesía del autor, comenta los rasgos temáticos y formales de
cada uno presentes en ellos.
https://prezi.com/lgydhwzzzu1z/en-el-principio-blas-de-otero/
https://ined21.com/blas-de-otero/
“Hay días malos, días que crecen
en un charco de lágrimas…”
Entonces y además
Cuando el llanto, partido en dos mitades,
cuelga, sombríamente, de las manos,
y el viento, vengador, viene y va, estira
el corazón, ensancha el desamparo.
Cuando el llanto, tendido como un llanto
silencioso, se arrastra por las calles
solitarias, se enreda entre los pies,y luego suavemente se deshace.
Cuando morir es ir donde no hay nadie,
nadie, nadie; caer, no llegar nunca,
nunca, nunca; morirse y no poder
hablar, gritar, hacer la gran pregunta.
Cuando besar una mujer desnuda
sabe a ceniza, a bajamar, a broza,y el abrazo final es esa franja
sucia que deja, en bajamar, la ola.
Entonces, y también cuando se toca
las dos manos el vacío, el hueco,y no hay donde apoyarse, no hay columnas
que no sean de sombra y de silencio.
Entonces, y además cuando da miedo
ser hombre, y estar solo es estar solo,
nada más que estar solo, sorprenderse
de ser hombre, ajenarse: ahogarse sólo.
3.- Explica y ejemplifica a través del poema de Gil de Biedma los rasgos de la poesía de los 60.
4.- Desarrolla el tema «La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Gloria Fuertes». Identifica en el fragmento tres características de la autora y/o de la época y explícalas:
Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna?
(Antología y poemas del suburbio)
SOLUCIONARIO ABAU
Para obtener la puntuación completa, los estudiantes deben haber elaborado un tema adecuado, coherente y cohesionado, en el que expliquen las principales tendencias de la poesía de posguerra (poesía arraigada, desarraigada, postismo... en los años cuarenta; poesía social en la década de los cincuenta y grupo de los cincuenta en los años sesenta) centrándose en la trayectoria de Gloria Fuertes.
En lo que respecta al texto, este pertenece a Antología y poemas del suburbio y en él se identifican muchos de los rasgos característicos de su poesía, en la que confluyen con frecuencia ingredientes propios de la poesía de los 40 (concretamente el postismo), de los 50 y de los 60 .Así, en cuanto al contenido, cabe destacar la denuncia de las injusticias sociales, el compromiso por la igualdad y la preocupación por los más desfavorecidos (“¿Qué importancia tiene todo esto,/mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,/un niño sin zapatos o un contable tosiendo,/un banquete de cáscaras,/un concierto de perros,/una ópera de sarna?”), en relación directa con la poesía social, lo cual no impide que se aprecien también referencias a asuntos más universales como el amor (“si el amor va y me besa y me deja temblando.”) o la belleza(versos 1a 7).En cuanto a los rasgos formales, su afán decercanía se hace patente mediante el estilo fresco y sencillo, la naturalidad, el tono lúdico, la ironía o el chiste, el aprecio por las cosas humildes, la musicalidad cercana a la lengua oral o al tono infantil, el empleo de recursos propios de la poesía social, etc. Todo ello se pone de manifiesto, por ejemplo, mediante las metáforas (“si la selva es lujuria y la luna caricia,”); los juegos lingüísticos (“Si el mar es infinito y tiene redes,/si su música sale de la ola,”, “si la rosa se abre y perfuma la casa,/si la niña se ríe y perfuma la vida,”); la reiteración de esquemas expresivos y el estilo enumerativo (presente en todo el poema), reforzado en este caso por las anáforas, los paralelismos, las bimembraciones, las pausas versales o el asíndeton; el empleo del verso libre con rima asonante (en el fragmento solamente queda suelto el segundo verso); la referencia a objetos y acontecimientos del mundo cotidiano (mesa sin patas,cáscaras, contable tosiendo...); el vocabulario sencillo; etC
Desarrolla el tema “La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Blas de Otero”. Identifica en el fragmento tres características propias del autor y/o de la época y explícalas.