Sin artimañas, se lanza a la maraña de redes este blog de lengua y literatura española... para poder refugiarnos, en tiempos de cólera, en un cuarto propio.

lunes, 29 de septiembre de 2025

La voz dormida

 https://www.epdlp.com/texto.php?id2=2790

https://letrasparaele.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/dulce-chacc3b3n-la-voz-dormida-primeras-pc3a1ginas.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=QFmSoC8ft0g&t=18s 

https://www.youtube.com/watch?v=EemzZxSxdlI 

https://www.cine-de-literatura.com/2024/10/la-voz-dormida-novela-de-dulce-chacon.html 

 Basada en la via real:  

https://www.canalsurmas.es/videos/detail/64744-ptt-20021124-pule-00022013 

https://blogs.helsinki.fi/literaturaguerracivil2017/archives/1063 

https://blogs.helsinki.fi/literaturaguerracivil2010/2010/03/04/dulce-chacon/ 

https://cadenaser.com/programa/2015/09/04/a_vivir_que_son_dos_dias/1441385322_493501.html 

 

Lo real no es suficiente | Cultura | elmundo.es 

TEXTO 1 

Ya se había acostumbrado a hablar en voz baja, con esfuerzo,pero se había acostumbrado. Y había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo, en lo más hondo, sin pedirpermiso y sin dar explicaciones. Y tenía hambre, y frío, y le dolían las rodillas, pero no podía parar de reír.
Reía.
Reía porque Elvira, la más pequeña de sus compañeras, había rellenado un guante con garbanzos para hacer la cabeza de un títere, y el peso le impedía manipularlo. Pero no se rendía. Sus dedos diminutos luchaban con el guante de lana, y su voz, aflautada para la ocasión, acompañaba la pantomima para ahuyentar el miedo.
El miedo de Elvira. El miedo de Hortensia. El miedo de las mujeres que compartían la costumbre de hablar en voz baja. El miedo en sus voces. Y el miedo en sus ojos huidizos,para no ver la sangre. Para no ver el miedo, huidizo también, en los ojos de sus familiares."

 Texto 2

Antes de tragarse el papel, Hortensia lo retiene en la boca. Lo ha leído más de veinte veces. Lo ha memorizado y sigue las instrucciones de Felipe. No lo rompas, podrían
encontrar los pedazos. No quiere tragar, desea mantener en su boca los besos que le manda Felipe. No lo quemes, podrían sorprenderte antes de que hubiera ardido por
completo. Quiere saborear su nombre, escrito por la mano de Felipe. Cómetelo, Tensi, no sabe mal, y, piensa en mí. La celulosa se va deshaciendo y Hortensia no quiere
tragar. Piensa que estaré en tu boca, Tensi. La bola seca que se formó al principio es ya una pasta amarga con sabor a tinta. No quiere tragar, pero los pasos de la guardiana se
acercan. Te mando muchos besos, Tensi, todos los que no he podido darte. Los pasos de a guardiana se acercan. Te mando muchos besos, Tensi. Los pasos de la guardiana
resuenan por la galería, es la hora del taller. Aguanta, vida mía. 

Capítulo ocho, en la primera parte de la
novela.

 

 

 LA VOZ DORMIDA de DULCE CHACON: ESTADO COMO NUEVO (2002) | CALLE 59 Libros

La voz dormida de Dulce Chacón se puede considerar literatura testimonial, ya que aunque es una novela con personajes y tramas ficticias, se basa en gran medida en la documentación de casos reales y en los testimonios de mujeres que sufrieron la represión de la Guerra Civil y la posguerra española. La obra mezcla la ficción con la verdad histórica para dar voz a los silenciados y recuperar la memoria de las víctimas, siendo un claro ejemplo de realismo narrativo y una obra fundamental para la memoria.

 De manera magistral, Dulce Chacón une la vida de Pepita en el Madrid miserable y lleno de miedo de la posguerra con el microcosmos de las presas en el interior de Yeserías y con las actividades de los maquis en los alrededores de Madrid, guerrilla antifranquista a la cual pertenece Felipe, el marido de Hortensia, y Paulino, el que se convertirá
en marido de Pepita. Con la derrota de los maquis y el encarcelamiento
de Paulino, Chacón también introduce en la novela el mundo de la
prisión para hombres de Burgo

 

https://edurneportela.com/wp-content/uploads/2016/07/chacon_reh.pdf  


miércoles, 10 de septiembre de 2025

AUTOBIOGRAFÍAS-AUTOMORIBUNDIAS-AUTOHAGIOGRAFÍAS

BIOGRAFÍAS 

A Mountainous Journey : A Poet's Autobiography book by Fadwa Tuqan:  9781555971380 

 https://clubculturaarabe.com/fadwa-tuqan-la-madre-de-la-poesia-palestina/

 

https://elvicioimpune.substack.com/p/diez-biografias-de-escritores-que 

"Diario" de Ana Frank: 

 https://www.secst.cl/upfiles/documentos/29082016_1042am_57c465f3719b0.pdf


Un relato personal y conmovedor de la adolescente judía que se escondió de los nazis, un clásico de la literatura autobiográfica. 
 

AUTOR PALESTINO: 

Mahmoud Darwishm, 

En la presencia de la ausencia

“Volver... ¿adónde? Te preguntas mientras cuelgas cuadros en las paredes de tu nueva dirección. Ir... ¿adónde? Lo que tienes por delante es provisional. Lo que dejas detrás, transido de provisionalidad, está disperso. La eternidad que sube con la luz desde el jardín estalla en una carcajada. Le tomas el pelo diciéndole: También tú eres una exiliada. Y te preguntas: ¿Cuántas puntas has clavado en las paredes de cuántas casas? ¿Cuántos cuadros has colgado, cuántas camas has abandonado para que duerman otros, cuántos borradores y primeros versos has olvidado en cuántos cajones, cuántas fotos de mujeres has perdido entre las páginas de libros que no has leído? ¿Cuántas veces te has preguntado: Cuántas veces me he ido de viaje, he partido, me he marchado? Y todo sin haber tenido nunca clara la diferencia entre viajar, irse, partir o marcharse, a tal punto es poderosa la quimera de los sinónimos, y es propensa la metáfora a transformarse de «mi patria no es una maleta» en «mi patria es una maleta»

 

 
 
 
"Vivir para contarla" de Gabriel García Márquez:
El autor narra su vida desde la infancia hasta la juventud, ofreciendo un retrato íntimo de sus orígenes y experiencias. 
"Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar:
Una novela histórica que recrea la vida del emperador romano Adriano, con un profundo trabajo de documentación y una perspectiva íntima de sus triunfos y fracasos. 
 "Soy Milena de Praga" de Monika Zgustova:Una biografía novelada que reconstruye la vida de Milena Jesenská, una mujer valiente y pionera en la lucha por los derechos de la mujer. 
 
Extractos-ejemplos:  
 
Autobiografías 

 https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/21304-libros-autobiograficos-de-escritores

Literatura testimonial:  

 https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/la_noche_de_tlatelolco-_elena_poniatowska.pdf

 Ejemplos autobiografía: 

https://acasajosesaramago.com/jose-saramago/autobiografia/

https://www.ejemplos.co/autobiografia/

 Cine:

https://www.rtve.es/television/20240423/hoy-rtve-play-tienes-10-peliculas-para-amantes-libros-adaptaciones-cine/16067391.shtml 

 https://www.youtube.com/watch?v=kIx07_jugJA

https://www.rtve.es/play/videos/fin-de-semana-24h/protesis-solidarias-gaza-palestina-sitio-mas-ninos-amputados-mundo/16727750/ 

 

https://bloghemia.com/2020/02/seis-libros-para-conocer-palestina.html 

1948

Casa Árabe | La Historia en el cine 

 On Nakba Day, Canada Must Address Complicity in Palestinian Dispossession -  CJPME - English

 Nakba 75 - Personal Perspectives: “Nakba is our daily reality” — Embrace  the Middle East

 Nakba survivor displaced in Gaza as tens of thousands flee south

2025

La fotografía humanitaria pone el foco en la hambruna y el asedio de la  infancia en Gaza | Médicos del Mundo

 

La “inminente” hambruna en Gaza: ¿cómo hemos llegado aquí? | Planeta Futuro  | EL PAÍS 

Gaza: cada vez hay más indicios de hambruna e inanición generalizada |  Noticias ONU 

 La historia de la foto de Hedaya y su bebé, una de las imágenes más  impactantes de la hambruna en Gaza - BBC News Mundo

La historia de la foto de Hedaya y su bebé, una de las imágenes más  impactantes de la hambruna en Gaza - BBC News Mundo 

El 45% de las casas en Gaza están parcial o totalmente destruidas |  Noticias Diario de Burgos 

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-destruccion-de-gaza-tras-los-ataques-de-israel-en-seis-imagenes-impactantes/

 

https://www.youtube.com/watch?v=BGP7VwD82xs

Boicot a Sudáfrica por el apartheid (1960s–1990s)

  • ¿Qué pasó?: Durante el régimen del apartheid en Sudáfrica, muchos países y atletas se negaron a competir contra selecciones sudafricanas.

  • Impacto: Sudáfrica fue excluida de los Juegos Olímpicos desde 1964 hasta 1992. También fue vetada en múltiples deportes internacionales como el rugby y el cricket.

  • Resultado: El aislamiento deportivo fue una de las muchas presiones internacionales que ayudaron a derribar el apartheid.

     

     Literatura testimonial y biográfica: diarios, cartas, memorias, autobiografías, autoficción, etc. ( La novela europea del siglo XVIII. La novela epistolar del siglo XVIII: Los sufrimientos del joven Werther de Goethe; Rousseau y Julia, o la Nueva Eloísa; Choderlos de Laclos y Las amistades peligrosas).

    La autobiografía ficticia de Daniel Defoe en Robinson Crusoe y la autobiografía paródica de Laurence Sterne en Tristram
    Shandy.
    Metaficción en la narrativa del siglo XX: Truman Capote e Italo Calvino, Vladimir Nabokov.
    Narrativa existencial: personajes en crisis.
    La novela existencialista francesa: Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus.
    La renovación de la novela, personajes en crisis: Ulises de James Joyce; En busca del tiempo perdido de Marcel
    Proust; La metamorfosis de Frank Kafka, Las olas de Virginia Woolf y La montaña mágica de Thomas Mann.
    La narrativa después de 1945, el realismo «sucio» norteamericano: Charles Bukowski, J. D. Salinger y Raymond Carver. 

 

 

lunes, 16 de junio de 2025

PLANIFICANDO, REDACTANDO, REVISANDO...

 

▷ 3 fórmulas para redactar contenidos con éxito | 2021 

 

Estrategias para mejorar la redacción

  1. Planificación previa:Leer hasta tres veces, antes mientras subrayas ideas principales y tesis.  

    Antes de escribir, es útil organizar las ideas mediante esquemas o mapas conceptuales en un borrador. Esto ayuda a estructurar mejor los textos.

     

  2. Uso de conectores y párrafos: Utiliza conectores lógicos (por ejemplo, "por lo tanto", "sin embargo", "además") y organiza en párrafos toda la información. Mejora, sin duda, la coherencia y fluidez de los escritos. Eso sí, que sea natural, no forzado. 

     

  3. Revisión y corrección: Lo más importante es, sin duda, la práctica de revisar y corregir los textos una vez han sido escritos. Permite identificar errores y mejorar la calidad de la escritura. Aquellas personas que tengan más problemas al redactar, deben revisar frase a frase. 

    Actividades prácticas para mejorar la redacción

    -Reescritura de textos: Proporcionar un párrafo con errores gramaticales y de estilo para reescribir correctamente.

    Escritura libre: Asignación de temas variados para escribir sin restricciones fomenta la creatividad y la expresión personal.

    Análisis de textos: Seleccionar un artículo de actualidad y realizar un comentario de texto siguiendo la plantilla proporcionada.

    -  Debate y redacción: Organizar un debate sobre un tema controvertido y, posteriormente, redactar un texto argumentativo sobre el tema debatido.

    Lectura en voz alta: Fomentar la lectura en voz alta de los textos redactados para mejorar la fluidez y detectar posibles errores.

     Pasos para redactar un texto correctamente - Cosas de Educación 

      

  •  ESQUEMA QUE DEBES SEGUIR AL PRINCIPIO EN LA ESTRATEGIA DE LECTURA Y EN LA QUE TE DEBES FIJAR ANTES DE EMPREZAR  A RESUMIR O A COMENTAR:  

       1. Introducción:

    -  Presentación del texto: Título del texto.Autor/a.Fecha de publicación. Fuente 

    - Contextualización: Breve descripción del tema principal. Situación histórica o social en la que se enmarca el texto.

     2. Resumen del contenido: 

    -  Síntesis: Resumen breve de las ideas principales del texto. Identificación de la tesis o argumento central.

     3. Análisis: 

    -Estructura: Descripción de la organización del texto (introducción, desarrollo, conclusión).  

    - Estilo y lenguaje:

    - Características del lenguaje utilizado (formal, coloquial, técnico).

    - Uso de recursos estilísticos (metáforas, comparaciones, etc.).

    - Argumentación:

    - Identificación de los argumentos principales.

    - Evaluación de la solidez y coherencia de los mismos.

     4. Valoración crítica:

    Opinión personal:Valoración personal sobre el texto. Justificación de la opinión con ejemplos concretos.

    -Relevancia: Importancia del tema tratado. Vinculación con otros temas de actualidad o de estudio. 

    5. Conclusión: Recapitulación de los puntos más importantes. Reflexión final sobre el impacto del texto.

    PRÁCTICA

Título"Las señales de alarma que muestran la sobreexposición a las pantallas en los adolescentes" . 
Fecha: Junio de 2025
Fuente: El País

Ser hoy adolescente no es nada fácil; en realidad, no lo ha sido nunca. Los cambios biológicos y hormonales propician la aparición de tormentas emocionales, arrebatos impulsivos y alteraciones del humor, tan típicos de esta etapa evolutiva. El paso de la infancia a la vida adulta implica una modificación brusca de la imagen corporal que está ligada a la asunción de la identidad y orientación sexual. Es entonces cuando la persona empieza a crear un estilo de vida propio y a dotarse de un sistema de valores. Al resultar fundamental la aceptación por el grupo de iguales, la imagen corporal y el éxito social modulan la autoestima de los jóvenes. Asimismo, los cambios sociales y familiares vividos en las últimas décadas han adelantado la entrada en la adolescencia y han supuesto unos retos para la salud mental.

Internet, los dispositivos móviles, las redes sociales y el desarrollo de la inteligencia artificial —del ChatGPT en concreto— han transformado los modos de comunicación y de acceso a la información de la sociedad en general y de los jóvenes en particular. A su vez, las redes sociales, como X, Instagram, Youtube o TikTok, están disponibles las 24 horas, son de fácil acceso y proporcionan a los adolescentes la visibilidad, el contacto inmediato y la creación de vínculos con su red de amistades, lo que les posibilita su validación social, tan importante en este período evolutivo.

Es más, los teléfonos inteligentes, con sus múltiples prestaciones —el todo en uno—, e internet han traído consigo consecuencias positivas, como, entre otras, el aprendizaje interactivo, el desarrollo de habilidades tecnológicas, los juegos educativos y de ocio o la comunicación a distancia. Probablemente no estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era.

La exposición a las pantallas en sí misma no es buena ni mala. Todo depende del uso que se haga de ellas. Un instrumento tan potente como el teléfono inteligente puede generar en algunos casos efectos psicológicos negativos. De hecho, según un informe reciente del Plan Nacional sobre Drogas, publicado por el Ministerio de Sanidad en diciembre de 2023, el 25,9% de las chicas y el 15,3% de los chicos de entre 14 y 18 años presentan un uso problemático de internet y un 2-3% una adicción. Se trata de una epidemia silenciosa que no genera un rechazo social y que constituye un problema de salud pública. Y a diferencia de lo que ocurre en un casino o en un banco, los controles en el ecosistema digital respecto a la edad de los usuarios son muy laxos.

En cualquier caso, nadie es adicto a una pantalla, ni a internet ni a un móvil, como nadie es adicto a una cajetilla de tabaco o a la barra de un bar, sino a la nicotina o al alcohol. Las pantallas del móvil o de la tablet o el acceso a internet son meros contenedores de posibles adicciones al juego de apuestas, al sexo y a las compras en los adultos; a los videojuegos y a las redes sociales, en los jóvenes y adolescentes. Las adicciones online generan un flujo de transrealidad que es similar a la experiencia producida por las drogas. Lo que caracteriza a la adicción es la pérdida de control, la dependencia, el abandono del interés por otras actividades gratificantes y la interferencia grave en la vida cotidiana de la persona afectada.

Estas adicciones suelen ir precedidas, acompañadas o sucedidas por otras alteraciones psicológicas. Esto es lo que se denomina como patología dual. Así, pueden surgir la ansiedad y depresión, incluso la ideación suicida, en la adicción a las redes sociales; la hiperactividad, en la dependencia a los videojuegos; el abuso de alcohol y la depresión, en el juego de apuestas problemático; la insatisfacción con la imagen corporal, en las compras compulsivas; o el abuso de cocaína y los rasgos obsesivos, en la adicción al sexo. Es decir, los trastornos mentales pueden ser consecuencia de la adicción a las redes sociales, pero otras veces la preceden y la facilitan.

Más allá de la adicción, puede haber otras consecuencias negativas para la salud en la sobreexposición a las pantallas, como la obesidad, las alteraciones del sueño o la accidentabilidad, sin olvidar la depresión o la insatisfacción con la imagen corporal cuando surge una disonancia entre la realidad y la felicidad ficticia exhibida en las redes. Asimismo, la multitarea o el scroll infinito que realizan muchos adolescentes y jóvenes pueden generar estrés y niebla mental -estado de confusión y dificultad de concentración-, que son resultado de la sobreestimulación cerebral.

En realidad, solo se hacen bien dos tareas simultáneamente cuando una de ellas está automatizada, como caminar y charlar. No debe olvidarse tampoco que las redes sociales propician una pérdida de intimidad de la persona. Pero es el mantenimiento de esta lo que confiere dignidad al ser humano y su pérdida lo que supone una agresión grave a la autoestima. También el acceso a contenidos inapropiados, el establecimiento de perfiles falsos o el ciberacoso escolar o sexual en las redes suponen una amenaza para la integridad psicológica de los adolescentes en un período evolutivo de especial vulnerabilidad.

El abuso de las redes sociales o de WhatsApp puede dar lugar a distorsiones en la comunicación, como los malentendidos o los sobreentendidos. Las caricias, las sonrisas, los gestos, el tono de voz o los abrazos no pueden ser sustituidos por los emojis. Las emociones se perciben a través de las microexpresiones faciales. La sensación de mirar a los ojos no la igualará nunca un mensaje de 280 caracteres.

Hay algunas señales de alarma que pueden poner sobre aviso acerca del uso inadecuado de las pantallas en los adolescentes. Entre ellas figuran los tiempos de conexión anormalmente altos, con incapacidad de parar, y las mentiras reiteradas a la familia sobre ello o sobre el contenido de los mensajes; la utilización del móvil en lugares inadecuados, a destiempo o en formato de multitarea; la irritabilidad cuando no es posible la conexión; o los pensamientos reiterados en la red cuando no se está conectado a ella. Si a ello se unen las alteraciones del sueño, el distanciamiento de la familia, la disminución del rendimiento académico o la reducción de las relaciones sociales presenciales, se encienden las luces rojas de alerta.

¿Qué hacer de forma preventiva para atajar este problema? Los adolescentes deben aprender a contar con tiempos de abstinencia digital y a conseguir un equilibrio entre el uso de la pantalla y las relaciones sociales presenciales. A nivel político, hay que regular más el uso de la tecnología digital. Del mismo modo que hay diversas normas de tráfico para los coches, se debe establecerlas también para los móviles, en relación, por ejemplo, con la edad de acceso a ellos y con el control, allí hasta donde sea posible, de los contenidos inadecuados en la red. No se trata de poner puertas al campo, sino de hacer compatible la libertad individual con la protección necesaria a las personas más vulnerables.

A nivel educativo, conviene prohibir los móviles en la escuela, así como hacer un uso razonable de la tecnología digital en el aula. Y a nivel familiar, es necesario establecer aplicaciones de control parental y, sobre todo, dar ejemplo a los hijos con un uso adecuado de los móviles, sin que los padres inviertan una cantidad de tiempo excesiva o recurran a ellos en momentos inapropiados. Porque los menores pueden no escuchar lo que dicen los padres, pero siempre miran lo que hacen… y lo que no hacen".

 Fuente: https://elpais.com/tecnologia/2025-06-06/las-senales-de-alarma-que-muestran-la-sobreexposicion-a-las-pantallas-en-los-adolescentes.html 
 
 EJERCICIOS:  Lee atentamente el texto. Identifica y subraya los errores de ortografía, puntuación, concordancia y estilo.Reescribe el texto corregido, manteniendo su contenido, pero mejorando la redacción.

Comparte tu versión corregida en grupo o en clase.

 

MODELO PARA REVISAR:  Hoy en día la tecnologia a cambiado mucho la manera en que nos comunicamos. Antes la gente se escribian cartas ahora usan el celular todo el tiempo. A veces eso es bueno pero otras no tanto, por que se pierda la comunicacion cara a cara.

Las redes sociales a traido muchas ventajas, como poder hablar con personas de otros paises o conocer noticias rapidamente. Pero también tiene cosas malas como la adiccion o el ciberbullying. En mi opinion, es importante usar la tecnologia con responsabilidad. Sino lo hacemos podriamos tener problemas graves.Por eso es mejor que los jovenes aprendan a usar bien la tecnologia desde pequeños para que cuando crezcan no tengan problemas con eso.

Resumen:

El artículo analiza los efectos de la sobreexposición a las pantallas en adolescentes, destacando cómo los avances tecnológicos han transformado la forma en que los jóvenes se relacionan y acceden a la información. Se mencionan beneficios como el aprendizaje interactivo, pero también riesgos como adicciones y trastornos psicológicos.

Análisis:
La estructura del texto es clara, con una introducción que contextualiza el tema, un desarrollo que expone los argumentos y una conclusión con recomendaciones. El lenguaje es formal y accesible, utilizando datos estadísticos para respaldar los argumentos.

Valoración crítica:
El texto ofrece una visión equilibrada sobre el tema, alertando sobre los riesgos sin demonizar la tecnología. Es relevante para reflexionar sobre el uso responsable de las pantallas en la adolescencia.

Conclusión:
El artículo invita a los lectores a considerar los efectos del uso excesivo de las pantallas y a buscar un equilibrio en su uso.

 

Argumentos a favor: Facilita la comunicación global.Permite comunicarse al instante con personas en cualquier parte del mundo.Favorece el aprendizaje de idiomas y el intercambio cultural. Acceso rápido a la información.Las noticias, investigaciones y contenidos educativos están disponibles de forma inmediata.Mejora la educación y la conciencia social.Conecta a personas con intereses comunes.Las redes sociales y foros permiten crear comunidades de apoyo y afinidad.Puede ayudar a personas introvertidas a expresarse más fácilmente.Herramienta útil para la educación:Las plataformas virtuales y aplicaciones educativas permiten aprender desde cualquier lugar.Fomenta la autonomía y el uso responsable de recursos digitales.

 Cómo redactar un informe correctamente

Argumentos en contra del uso excesivo de la tecnología en la comunicación

  1. Deterioro de las relaciones cara a cara

    • Se pierde el contacto personal, el lenguaje corporal y la empatía.

    • Se generan malentendidos por la falta de expresión emocional.

  2. Riesgo de adicción y dependencia

    • El uso excesivo de redes sociales y mensajería puede generar ansiedad o aislamiento.

    • Muchos jóvenes muestran síntomas de adicción al móvil.

  3. Problemas de salud mental y física

    • El abuso de pantallas puede causar estrés, insomnio y sedentarismo.

    • Aumenta la inseguridad por la presión social en redes.

  4. Pérdida de habilidades comunicativas

    • Se empobrece el lenguaje, se abusa de abreviaciones y emoticonos.

    • Baja la capacidad de argumentar, debatir y escribir bien.

      MODELO DE CC QUE TAMBIÉN HAY QUE REVISAR: 

      Introducción: Plantea el tema. la tesis  y una pregunta clave. 

      La tecnología ha transformado positivamente nuestra forma de comunicarnos, pero su uso debe ser equilibrado para evitar que reemplace las relaciones humanas y afecte nuestras habilidades sociales. Vivimos en una era tecnológica en la que los adolescentes están constantemente conectados. Aunque la tecnología ha facilitado la vida cotidiana y ha transformado la forma en que accedemos al conocimiento, su uso excesivo plantea una preocupación creciente: ¿cómo afecta esto al desarrollo de sus habilidades cognitivas, como la atención, la memoria y el pensamiento crítico?

      Desarrollo: Presenta al menos 3 argumentos, cada uno con ejemplos o explicaciones.  

      - Disminución de la capacidad de atención
      Diversos estudios han demostrado que el uso prolongado de pantallas, especialmente de redes sociales y contenido breve, afecta negativamente la capacidad de concentración. Las notificaciones constantes y el cambio rápido de estímulos reducen el tiempo que un adolescente puede mantener la atención en una sola tarea, lo que dificulta el aprendizaje profundo.

      -Impacto en la memoria
      Antes, recordar datos importantes era parte esencial del estudio. Hoy, con toda la información a un clic de distancia, muchos jóvenes no entrenan su memoria como antes. Esta “externalización” de la memoria (delegarla en los dispositivos) puede hacer que dependan más de la tecnología que de sus propias capacidades mentales.

      Pensamiento crítico y superficialidad en la información
      El acceso a grandes cantidades de información no siempre garantiza el desarrollo del pensamiento crítico. Muchos adolescentes leen titulares o fragmentos sin analizar el contenido en profundidad. Esta superficialidad limita su capacidad para razonar, argumentar y cuestionar, habilidades esenciales para una ciudadanía activa y consciente.

      - Reducción de la creatividad y la resolución de problemas
      El uso constante de tecnologías con soluciones automatizadas puede inhibir el desarrollo de la creatividad. Resolver problemas con esfuerzo, equivocarse y aprender de los errores es fundamental para el crecimiento intelectual. Si todo está resuelto por una app o una inteligencia artificial, el proceso cognitivo se vuelve pasivo.

      Conclusión: Resume la idea central y propone una solución o reflexión.
      La tecnología no es en sí misma negativa; de hecho, bien utilizada puede potenciar el aprendizaje. Sin embargo, su uso descontrolado puede frenar el desarrollo de habilidades cognitivas clave en los adolescentes. Por eso, es fundamental promover un uso equilibrado y consciente de la tecnología, combinando momentos de conexión con actividades que estimulen la mente, como la lectura profunda, el juego analógico, el diálogo y la reflexión.


      1. BIBLIOGRAFÍA-RECURSOS

    • Libros de estilo: Obras como "Manual de estilo de la lengua española" de José Martínez de Sousa ofrecen pautas claras sobre gramática, puntuación y estilo.

    • Ejercicios prácticos: Plataformas como ProfeDeELE ofrecen ejercicios interactivos que ayudan a mejorar la redacción en español.

    • Aplicaciones educativas: Herramientas como Grammarly pueden ser útiles para detectar errores gramaticales y sugerir mejoras, aunque es más comúnmente utilizada en inglés.

      https://www.casadellibro.com/libro-redactar-es-facil-programa-de-redaccion--para-alumnos-en-educaci-on-primaria-y-secundaria/9788497270533/909724?srsltid=AfmBOoovhcNhy1rf0UKkj5WxTtFBzwFzKrSW290vw9Ru0lMqa8rvFkHi

      https://www.perlego.com/es/book/3843532/redactario-sencillas-recetas-para-redactar-con-soltura-y-distincin-pdf

      https://www.oyejuanjo.com/2016/11/libros-gratis-pdf-aprender-redaccion.html 

    •