https://www.epdlp.com/texto.php?id2=2790
https://www.youtube.com/watch?v=QFmSoC8ft0g&t=18s
https://www.youtube.com/watch?v=EemzZxSxdlI
https://www.cine-de-literatura.com/2024/10/la-voz-dormida-novela-de-dulce-chacon.html
Basada en la via real:
https://www.canalsurmas.es/videos/detail/64744-ptt-20021124-pule-00022013
https://blogs.helsinki.fi/literaturaguerracivil2017/archives/1063
https://blogs.helsinki.fi/literaturaguerracivil2010/2010/03/04/dulce-chacon/
https://cadenaser.com/programa/2015/09/04/a_vivir_que_son_dos_dias/1441385322_493501.html
TEXTO 1
Ya se había acostumbrado a hablar en voz baja, con esfuerzo,pero se había acostumbrado. Y había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo, en lo más hondo, sin pedirpermiso y sin dar explicaciones. Y tenía hambre, y frío, y le dolían las rodillas, pero no podía parar de reír.
Reía.
Reía porque Elvira, la más pequeña de sus compañeras, había rellenado un guante con garbanzos para hacer la cabeza de un títere, y el peso le impedía manipularlo. Pero no se rendía. Sus dedos diminutos luchaban con el guante de lana, y su voz, aflautada para la ocasión, acompañaba la pantomima para ahuyentar el miedo.
El miedo de Elvira. El miedo de Hortensia. El miedo de las mujeres que compartían la costumbre de hablar en voz baja. El miedo en sus voces. Y el miedo en sus ojos huidizos,para no ver la sangre. Para no ver el miedo, huidizo también, en los ojos de sus familiares."
Texto 2
Antes de tragarse el papel, Hortensia lo retiene en la boca. Lo ha leído más de veinte veces. Lo ha memorizado y sigue las instrucciones de Felipe. No lo rompas, podrían
encontrar los pedazos. No quiere tragar, desea mantener en su boca los besos que le manda Felipe. No lo quemes, podrían sorprenderte antes de que hubiera ardido por
completo. Quiere saborear su nombre, escrito por la mano de Felipe. Cómetelo, Tensi, no sabe mal, y, piensa en mí. La celulosa se va deshaciendo y Hortensia no quiere
tragar. Piensa que estaré en tu boca, Tensi. La bola seca que se formó al principio es ya una pasta amarga con sabor a tinta. No quiere tragar, pero los pasos de la guardiana se
acercan. Te mando muchos besos, Tensi, todos los que no he podido darte. Los pasos de a guardiana se acercan. Te mando muchos besos, Tensi. Los pasos de la guardiana
resuenan por la galería, es la hora del taller. Aguanta, vida mía.
Capítulo ocho, en la primera parte de la
novela.
La voz dormida de Dulce Chacón se puede considerar literatura testimonial, ya que aunque es una novela con personajes y tramas ficticias, se basa en gran medida en la documentación de casos reales y en los testimonios de mujeres que sufrieron la represión de la Guerra Civil y la posguerra española. La obra mezcla la ficción con la verdad histórica para dar voz a los silenciados y recuperar la memoria de las víctimas, siendo un claro ejemplo de realismo narrativo y una obra fundamental para la memoria.
De manera magistral, Dulce Chacón une la vida de Pepita en el Madrid miserable y lleno de miedo de la posguerra con el microcosmos de las presas en el interior de Yeserías y con las actividades de los maquis en los alrededores de Madrid, guerrilla antifranquista a la cual pertenece Felipe, el marido de Hortensia, y Paulino, el que se convertirá
en marido de Pepita. Con la derrota de los maquis y el encarcelamiento
de Paulino, Chacón también introduce en la novela el mundo de la
prisión para hombres de Burgo
https://edurneportela.com/wp-content/uploads/2016/07/chacon_reh.pdf